El 23 de noviembre, en un evento organizado por la SEMAQROO, tuve la oportunidad de escuchar a la doctora Dalila Aldana, investigadora del CINVESTAV por medios digitales, mismos a los que la pandemia nos ha arrojado.
Me gustó mucho cómo inició su charla, lo hace desde la perspectiva del origen de los tiempos, 15,000 millones de años del Big Bang, 4,500 millones de años de la formación del planeta, 300,000 años de la llegada del homo sapiens y solo 20 años de la explotación exponencial del plástico. De acuerdo con una investigación de La Universidad de California Santa Barbara, casi la mitad del plástico producido en el planeta se ha hecho en este siglo, la oferta de productos de los más diversos usos ha fomentado una cultura de consumo, de la cual, la sociedad moderna es esclava. Cada año llegan 9 millones de toneladas de basura al océano, la doctora nos comenta que el 80% de la basura es de origen plástico, en nuestra experiencia, el porcentaje de basura plástica que recala en las playas es del orden del 95%, claro, después de un viaje de muchos kilómetros en el océano es de suponer que aquella basura de origen orgánico prácticamente desaparece. Pero bueno, cuanto son 9 millones de toneladas, en cantidades tan grandes las personas simplemente no somos capaces de dimensionar el tamaño del problema, Aldana nos dice que equivale a tener 5 bolsas de supermercado llenas de basura plástica por cada 30 cm cuadrados de nuestras playas. Una locura. Hace algunos días, un grupo de voluntarios estuvo viviendo una experiencia ambientalista organizada por Menos Plástico es Fantásticoen el campamento Sandy Turtle, en Mahahual Quintana Roo, México. En una de las mesas de reflexión y bajo la misma perspectiva del origen de los tiempos se concluyo que en solo 100 años, el hombre se ha encargado de poner en peligro de extinción a la tortuga marina, una especie que tiene en la tierra mas de 100 millones de años, la explotación de los productos de tortuga, el saqueo de nidos y el plástico que inunda el océano son la causa. Una pregunta que nos hicimos fue si ¿podíamos reconocer la basura que estábamos separando?, y un poco más allá, ¿si ese tipo de basura eran de nuestro uso cotidiano? La respuesta fue desalentadora, todos reconocíamos los productos y todos los consumíamos en nuestra cotidianeidad. Ahora bien, que hago con la basura, digamos que la ponemos en el bote de los desechos, mismos que van a vertederos y que finalmente terminan contaminando la tierra o los mares, dependiendo de dónde vivamos y los sistemas de recolección disponibles. La reflexión nos llevó a pensar en que el bote de basura de nuestra casa tendría un tubo conectado en su base con el otro extremo directamente al mar, por eso es por lo que los productos que usamos terminan ahí. La única manera de terminar con lo que está pasando radica en cambiar nuestros hábitos de consumo.
Te recomendamos la siguiente lectura:
0 Comentarios
En un país como México, se comienza a despertar el interés de algunos núcleos de la población por el cuidado del medio ambiente, este proceso ha llevado a algunos de los gobiernos estatales (no al federal) a generar políticas públicas que responden a esas preocupaciones prohibiendo por ejemplo el uso de las bolsas de plástico de un solo uso.
Ha sido un proceso lento, largo y difícil en su implementación, una cosa es la regulación y otra muy diferente cumplirla. Las bolsas de plástico de un solo uso se utilizan indiscriminadamente, casi para cualquier bien que se adquiera, ya sea que se trate de víveres, ropa y muchos otros artículos más. Mientras transitábamos ese camino llegó el COVID, con él las medidas que dicta la Organización Mundial de la Salud dónde el uso de la mascarilla se volvió obligatorio en casi todo el mundo, si, se generó en pocos meses un mercado emergente de miles de millones de usuarios que utilizan mascarillas y dada la naturaleza de su efectividad, también resultan millones de éstas que se desechan diariamente, muchos de estos desechos irán a parar al océano, como muchos otros. Adicionalmente, muchos negocios de comida atienden solo en la modalidad para llevar, es decir, el incremento en el uso de desechables también ha agravado el tema de desechos plásticos. Cambiar esta realidad es muy difícil, la pandemia seguirá golpeando a las personas y sus economías cíclicamente en los llamados rebrotes, hasta que se logre distribuir una vacuna efectiva y la esperada inmunidad de rebaño. Al tratarse de un tema de salud, con el miedo como aderezo, los desechos COVID seguirán existiendo en el corto y mediano plazo, difícilmente se podrán disminuir, entonces, concentrémonos en lo que si podemos hacer, hagamos un consumo más consciente, cuando compremos algo, llevemos nuestras bolsas, nuestro recipiente con agua para beber, reflexionemos con cada compra, ¿realmente necesito el producto?, ¿qué haremos cuando se deseche?, ¿cómo lo podremos reutilizar?, si no encontramos la respuesta, no lo compremos. Recomendamos la siguiente lectura. En el libro “Los dragones del edén”, Carl Sagan presenta el llamado calendario cósmico, este calendario considera que ha pasado un año terrestre desde que se creó el universo hasta hoy.
En este calendario, el big bang se presentó el 1º de enero, mientras que el día de hoy, (septiembre de 2020) son las 12 de la noche del 31 de diciembre. Bajo esta óptica, es fácil darnos cuenta de lo pequeñitos que somos como especie, las fechas que destacarían en ese calendario serían: 1 de enero, big bang 9 de septiembre, aparece nuestro sistema solar 30 de septiembre, surge la vida en la tierra 25 de diciembre, aparece el primer dinosaurio 30 de diciembre, aparecen los primeros primates 21 segundos antes de la medianoche del 31 de diciembre, toda la historia de la humanidad. Cuando muchos ambientalistas decimos que con nuestras acciones estamos destruyendo al planeta, en realidad estamos destruyendo la forma de vida de esos últimos 21 segundos del calendario cósmico, para ser más precisos, si no detenemos nuestras acciones y seguimos impactando al planeta y sus ecosistemas, si seguimos contaminándolo, si seguimos siendo la causa raíz del incremento de la temperatura media de la tierra, el planeta no desaparecerá. Seguramente encontrará un nuevo punto de equilibrio y seguirá su camino en la escala cósmica, nosotros, los seres humanos junto con el resto de las especies, tal como nos concebimos ahora, en el último milisegundo del 31 de diciembre, deberemos adaptarnos a los nuevos puntos de equilibrio, quienes no lo hagamos, habremos de morir. Hay una cosa que aún podemos hacer, cambiar nuestra manera de consumir. Recomendamos la siguiente lectura (Da clicc en el botón de artículo) Cuando se habla de degradación de basura, podemos encontrar diversas referencias que nos dicen cuántos años tarda en degradarse tal o cual material, nos permitimos compartir un artículo de la compañía española Iberdrola que toca el tema de los microplásticos y nos comparte algunos números resultado de diversos estudios sobre el tema.
Pero ¿qué es la degradación?, de acuerdo con la RAE y para el enfoque que nos ocupa es 1.- Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo., 2.- Transformar una sustancia compleja en otra de estructura más sencilla Es pues una especie de descomposición o aligeramiento de la materia, sin embargo, en el inconsciente colectivo, cuando alguien dice que tal o cual cosa se degrada en 100 años, pensamos como si esa cosa desapareciera, cómo si nos libráramos de ella y no es así. Para el caso del plástico, cualquier objeto, con la erosión y foto degradación lo que se obtienen son partículas más pequeñas, catalogadas como microplásticos, no es difícil imaginar que ese proceso continúa para dar paso a la familia de los nanoplásticos o picoplásticos, lo que lo hace un material casi omnipresente en nuestros tiempos, si, uno de sus refugios silenciosamente recién conquistados es el cuerpo humano. Estamos aprendiendo a vivir con ello. En el siguiente artículo podremos entender a fondo el comentario de nuestro compañero César Garza. "¿CÓMO NOS AFECTAN LOS MICROPLÁSTICOS?" Los seres humanos hemos producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde 1950. Solo el 9% de los residuos plásticos se convierte en reciclaje de basura y la gran mayoría termina en vertederos y en el medio ambiente, donde se disgrega en micropartículas que contaminan las aguas y el aire, dañan la fauna marina y, en última instancia, son ingeridas por los seres humanos. Podemos afirmar que el océano, en su descripción menos poética, es el basurero del mundo, si, mucha de la basura que generamos, va a parar al océano, un gran porcentaje de ésta es de origen plástico por lo que millones de toneladas de basura plástica terminan en el mar cada año. Les compartimos un artículo de la organización El plástico mata que maneja algunos números al respecto.
Para los que vivimos en las costas, nos enteramos de esas islas de basura por notas cómo las que en esta ocasión compartimos, sin embargo, con la cantidad de basura que atestiguamos recala en las playas, podemos sin lugar a dudas inferir y darnos cuenta que estamos hablando de un problema gigantesco. El problema tiene que ver con el consumo, los hábitos de usar y tirar, una cultura que promueve el consumo inconsciente, si, compramos las cosas porque están baratas, porque están lindas, porque nadie las tiene, porque son ingeniosas, porque me pueden servir algún día, porque tengo el dinero para hacerlo, y así. Las cosas deberíamos adquirirlas porque las necesitamos y además, pensando en que haremos con el bien adquirido una vez que decidamos desecharlo y tengamos claro cómo lo incorporaremos a una economía circular. No será fácil, se trata de un cambio cultural. En el siguiente artículo, podremos entender a fondo el comentario de nuestro compañero César Garza. "PLAYAS Y OCEANOS DE PLÁSTICO" El plástico en el medio ambiente comienza en seguida a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, capaces de ser transportadas a grandes distancias por el viento y el agua. Algunas partículas son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Por pequeñas que sean siguen siendo no biodegradables y tóxicas. El 100% de las muestras de arena de playas de todo el mundo contienen contaminación por microplásticos, partículas tóxicas diminutas mezcladas con la arena. Esto incluye lugares tan remotos como la Antártida. Además, claro está, de la enorme cantidad de plásticos visibles que contaminan cualquier playa del planeta. Ya se están formando “playas de plásticos” donde las partículas de plástico compiten con la arena natural. La más notable es Kamilo Beach, en el sur de Hawaii. Estamos por iniciar una limpieza de playa al sur de Mahahual que inicia en el KM 14, en el primer entronque de la carretera a Xcalak hasta llegar a la Playa Punta Herradura. En el mapa se muestran los puntos de Inicio y Fin que contempla el proyecto, se estiman limpiar 7 Km de playa repartido en 20 limpiezas los miércoles iniciando el 1o Julio y terminando el 11 de noviembre. Cada limpieza contemplará 350 metros de playa. We are about to start a beach cleanup in the south of Mahahual from KM 14, at the first junction of the road to Xcalak until we reach Punta Herradura Beach. The map shows the Start and the Finish Line of the project, it is estimated that 7 km of beach will be cleaned, divided into 20 cleanings on Wednesdays, beginning on July 1 and ending on November 11. Each cleaning will cover 350 meters of beach. Las actividades programadas en cada ocasión son las siguientes:
Scheduled activities contain: 1) Meeting of the working team in Mahahual, 10 to 20 people. 2) Transfer to the section to be cleaned 3) Cleaning activity (2 Hours) with 10 minutes break 4) Transfer of the trash to the turtle camp “Sandy Turtle” (Km 14) 5) Weighing and registration of the trash (20 minutes) 6) Transfer of the working team to Mahahual ¿Cómo podemos ayudar en esta iniciativa?
¿Con quién me puedo poner de acuerdo para el apoyo específico? Con Ana Antillanca Directora de Menos Plástico es Fantástico A.C. +52 1 983 121 8358 How can we help with this project? 1) We can help with cleaning activities as volunteers. 2) We can provide water and /or fruit for the working team. 3) People who live on the beach in the sections being cleaned can prepare some shaded space for the working team to rest. 4) People who own vans can help us move the garbage from the section that is cleaned to the “Sandy Turtle” camp. 5) People who have vehicles can help with the transfer of the working team. 6) We can donate money for the expenses of the project like gasoline, either in cash or by transfer clicking the following link: https://www.menosplasticoesfantastico.com/ 7) We can “like” and share the posts of Less Plastic is Fantastic AC on our social networks. 8) We can invite others to collaborate with this and other Less Plastic is Fantastic AC projects. 9) We can stop consuming plastic. Who shall I contact for specific support? Ana Antillanca Director of Menos Plástico es Fantástico AC +52 1 983 121 8358 ¡SÚMATE! Todos los sábados a las 3pm un grupo de voluntarios preocupados por la salud del medio ambiente, nos juntamos a limpiar la playa de Punta Herradura, al sur de Mahahual, donde solían anidar y nacer cientos de tortugas antes que el mar arrojara allí, la basura (sobre todo plástico) que nosotros producimos.
El sábado pasado, noviembre 9, del 2019 el equipo lo conformamos 13 adultos y 4 niños con el valioso apoyo de Positive Legacy. Recolectamos:166 Nurdles. Chanclas 13 Kg. Pet 22 Kg. Vidrio 4 Kg. Basura de plástico 101 Kg. UnTotal 140 Kg (incluido un refrigerador traído por la corriente marina). Mañana Sábado 16 de noviembre volvemos a salir desde la primaria de la 55 a las 3 PM. POR UNA ANIDACIÓN LIBRE DE PLÁSTICO. Y tu que vas a hacer?? TE ESPERAMOS ¡Usa cepillos de Bambu y llevar tus propios cubiertos porque si hace una diferencia! We use bamboo toothbrushes & carry our own cutlery for some time now and it certainly matters!” Fotos de la limpieza de playa en Punta Herradura, organizadas por Menos Plástico es Fantástico
![]() En junio de 2019, durante los días previos al Festival Mahahual Libre de PLástico, Menos Plástico es Fantástico, en colaboración con El Plástico Mata, llevó acabo los primeros estudios científicos de contaminación por plásticos en la Costa Maya. La zona elegida para este estudio fue la de Punta Herradura, una bella playa de anidación de tortugas marinas, situada a unos 40 km al sur de Mahahual. Para el estudio científico se utilizaron los protocolos creados por El Plástico Mata y los materiales donados por esta organización, bajo la dirección científica de la bióloga marina Ryan Elizabeth Cope. Para la toma de muestras se eligieron al azar 12 parcelas de 1 m² a lo largo de un tramo de 100 m lineales de playa. De estas 12 parcelas, cuatro se situaban en la línea de la última marea, cuatro en el medio de la playa, y cuatro en la parte superior de la playa donde comienza la vegetación. El equipo de voluntarios procedió a retirar los plásticos de mayor tamaño en cada una de las 12 parcelas y a continuación levantar la capa superior de arena para ser posteriormente analizada en búsqueda de microplásticos. Debido al alto estado de contaminación de esta playa el análisis de las muestras de arena requiere de mucho tiempo y trabajo, empleando tamices de 1mm, pinzas y lupas para separar todos los microplásticos de entre 1 y 5 mm de tamaño. Por ahora solamente dos de un total de 12 muestras han sido analizadas por completo. Los resultados preliminares sugieren niveles de contaminación por plásticos y micro plásticos que colocarían a esta playa entre el diez por ciento de playas más contaminadas del mundo Por el momento, y a falta de completar el análisis de las muestras, la media de microplásticos (1-5mm) por m2 de playa es 1.319 unidades, de las cuales 693 son fragmentos de plástico rígido, 522 son fragmentos de espuma (poliestireno o unicel) y 104 son gránulos (pastillas de plástico virgen.) A esto habría que sumar otreos 1.869 plásticos por m2 de más de 5 mm, entre fragmentos de diverso tipo y objetos plásticos sin fragmentar. De nuevo estamos hablando de resultados preliminares que tienen que ser complementados con el análisis de la muestras restantes , y asimismo ser cotejados debidamente con datos de otros lugares. Es importante mencionar que Menos Plástico es Fantástico necesita apoyo de voluntarios y apoyo económico para continuar analizando las muestras extraídas, así como para realizar nuevos estudios en el litoral. Si bien El Plástico Mata hizo donación a la comunidad de los materiales necesarios para continuar haciendo estudios de este tipo, es imprescindible el apoyo de voluntarios y de patrocinadores para poder continuar con esta importante labor. Los alumnos de 2B de la telesecundaria de Mahahual se están preparando para su presentación dentro del festival, su proyecto consiste en REUSAR ropa de segunda para crear bolsas de tela, libros viejos en bolsas de papel. ¡FELICIDADES! |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
Diciembre 2020
Categories |